Mostrando entradas con la etiqueta Musique actuelle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musique actuelle. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2021

CIENTO TREINTA Y SIETE

Todo lo que no sé de música; todo lo que nunca quise ni saber, ni aprender, de la música; todo lo que me alejé de la música “culta”; toda mi aversión a la educación musical; todo, se lo debo a la excelsa profesora de Música de la escuela secundaria Nora Anahí López Forte. Admirable pedagoga que me zampó un 0 (cero) en un examen y me hizo padecer esa pesada mochila todo el puto año. Mea culpa: cuando uno es joven e idealista comete algunos errores irreparables. Hasta ese momento, mi vida académica no había tenido demasiados sobresaltos. Materias aprobadas con dedicación aunque sin demasiado esfuerzo. Primer bochazo de mi carrera. No tuve mejor idea que reclamar sobre mis derechos de estudiante, argumentando que mi sola presencia al momento de rendir dicha evaluación escrita, por más que mis conocimientos sobre los contenidos a evaluar hubieran sido nulos, acreditaba, según el reglamento escolar de la institución, que la nota mínima debía ser 1 (uno). ¡Cómo se puso! Loca, desquiciada. Una enferma. Para que logres comprender con qué bueyes arábamos, te cuento que a esta profesora, a la escuela, la acompañaba su mamá. La vieja la esperaba, todos los días, sentadita en el hall de entrada. Vergonzoso que un establecimiento de renombre como la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini haya admitido que en su nómina de docentes de altísimo nivel académico se sumara semejante cachivache. En resumen, casi me llevo a diciembre la asignatura Música de segundo año. Al final, me debe haber aprobado para no tener que asistir a la mesa de examen, para no tener que clavarse. Seguro que se lo debo a su madre que querría comenzar los preparativos para las fiestas con suficiente antelación. Creo que este evento despreciable – todo lo que esta guacha me hizo sufrir en sus clases – puede explicar el desinterés que tuve durante muchos años por las músicas de conservatorio, por las músicas eruditas. Creo que esto puede explicar mi interés por destripar la música, por verla agonizar y desangrarse, por torturarla, por destrozarla. Hasta el día de hoy, sigo prefiriendo las anomalías en la música, lo que resulta difícil de reproducir con precisión, lo que no aparece en los libros. Una fobia o una vendetta, decidí vos. 

En mi búsqueda laboral en Montréal, tenía la fantasía de poder dedicarme a diseñar tapas de discos. Es verdad que durante todo el tiempo que residí en Canadá, viví de mis ingresos como Diseñador Gráfico. Sin embargo, tuve la posibilidad de diseñar la tapa de un solo disco, “Canevas «+»” del Ensemble SuperMusique, un combo local de música improvisada liderado por Joane Hétu, a quien conocí un día en el que toqué a la puerta de la oficina de su sello Ambiances Magnétiques. Creo que a esta mujer tan asentada en la escena de la “Musique actuelle” québécoise, mi “naïveté” con respecto al mundo de la música, le cayó en simpatía. Me invitó a unos cuantos recitales, de ella, de su marido, de algunos grupos del sello, y luego me pidió que le hiciera una propuesta para la tapa de este disco que estaba por publicar. Fue mi primer contacto con este género musical y me gustó. Sobre todo los shows, que eran muy entretenidos, coloridos y, a veces, disparatados, desacartonados, inesperados. ¿Qué cara habría puesto mi profe de Música si los hubiera escuchado? ¿Qué les habría dicho? Seguro que los bochaba a ellos también.

¿Música escrita, arreglada, armonizada? ¿Música improvisada? ¿Cuál de las dos grandes vertientes de la música ofrece un mayor valor? Una es pulcra, coherente, reflexionada. La otra puede ser desprolija, espontánea, imprevista, intuitiva, quizás brutal. Tironeos y argumentos que aparecen en la lucha eterna en la que los sonívoros tratamos de estimar las bondades de cada una de ellas. Algunos valoran la destreza de los intérpretes. Otros, las armonías logradas, estudiadas. Otros, la calidad de los arreglos. Otros, la cantidad de arreglos por compás. Otros, el sentimiento que expresan los artistas. Otros, lo inusual, lo creativo de la creación musical. Otros, el carisma de los músicos, devenidos showmen. Otros, el mensaje que supuestamente transmiten al ofrecernos una secuencia de sonoridades. Otros, la labor del productor que aparentemente logra rescatar a tal o cual artista del karma del anonimato gracias a haber sabido pulir su sonido y despojarlo de todo brote innecesario. Otros, se maravillan de las cualidades técnicas de las últimas grabaciones y anhelan que las más antiguas pudieran retransformarse aprovechando las tecnologías de punta. Otros, escuchamos, solo escuchamos. Con voracidad. Quizás para entender algo que en realidad hay que simplemente disfrutar. A mí, me gusta tanto una como la otra, depende del momento del día, del estado de ánimo, de lo que esté haciendo mientras escucho música. Considero que ambas vertientes tienen su valor. Sin embargo, a veces me pregunto: ¿serán capaces los que hacen música improvisada de escribir una canción – su melodía, sus arreglos, sus armonías – o se dedican a hacer este tipo de música porque no lograrían movilizar ni un pelo de la audiencia si se dedicaran a crear su música con lo que se consideran ideas "convencionales", "tradicionales", "de la vieja escuela"? A veces los melómanos, audiófilos, sonívoros, pecamos de excéntricos, lo sé.

Una vez más, recurro a la literatura para profundizar en el sentido que me proponen mis ideas. Una vez más, te dejo un extracto de la novela “Mont-Oriol”, del escritor y poeta naturalista francés Guy de Maupassant, que cae como anillo al dedo. Enjoy! 

En apercevant Paul et Gontran, Saint-Landri s’élança vers eux. Il avait eu, pendant l’hiver, un tout petit acte en musique joué dans un tout petit théâtre excentrique ; mais les journaux avaient parlé de lui avec une certaine faveur et il traitait de haut, maintenant, MM. Massenet, Reyer et Gounod.

Il tendit ses deux mains avec un élan bienveillant et raconta aussitôt sa discussion avec ces messieurs de l’orchestre qu’il dirigeait.

« – Oui, mon cher, c’est fini, fini, fini, des rengainards de la vieille école. Les mélodistes ont fait leur temps. Voilà ce qu’on ne veut pas comprendre.

» La musique est un art neuf. La mélodie en est le bégaiement. L’oreille ignorante a aimé les ritournelles. Elle y prenait un plaisir d’enfant, un plaisir de sauvage. J’ajoute que les oreilles du peuple ou du public naïf, les oreilles simples aimeront toujours les petites chansons, les airs enfin. C’est un amusement assimilable à celui que prennent les habitués des cafés-concerts.

» Je vais me servir d’une comparaison pour me faire bien comprendre. L’œil du rustre aime les couleurs brutales et les tableaux éclatants, l’œil du bourgeois lettré mais non artiste aime les nuances aimablement prétentieuses et les sujets attendrissants ; mais l’œil artiste, l’œil raffiné, aime, comprend, distingue les insaisissables modulations d’un même ton, les accords mystérieux des nuances, invisibles pour tout le monde.

» De même en littérature : les concierges aiment les romans d’aventures, les bourgeois aiment les romans qui les émeuvent, et les vrais lettrés n’aiment que les livres artistes incompréhensibles pour les autres.

» Quand un bourgeois me parle musique, j’ai envie de le tuer. Et quand c’est à l’Opéra, je lui demande : “Êtes-vous capable de me dire si le troisième violon a fait une fausse note à l’ouverture du troisième acte ? – Non. – Alors taisez-vous. Vous n’avez pas d’oreille.” L’homme qui, dans un orchestre, n’entend pas en même temps l’ensemble, et séparément tous les instruments, n’a pas d’oreille et n’est pas musicien. Voilà ! Bonsoir ! Il pivota sur un talon, et reprit : « Pour un artiste toute la musique est dans un accord. Ah ! mon cher, certains accords m’affolent, me font entrer dans toute la chair un flot de bonheur inexprimable. J’ai aujourd’hui l’oreille tellement exercée, tellement faite, tellement mûre, que je finis par aimer même certains accords faux, comme un amateur dont la maturité de goût arrive à la dépravation. Je commence à être un corrompu qui cherche les extrêmes sensations d’ouïe. Oui, mes amis, certaines fausses notes ! Quelles délices ! Quelles délices perverses et profondes ! Comme ça remue, comme ça ébranle les nerfs, comme ça gratte l’oreille, comme ça gratte... ! comme ça gratte... ! »

Il se frottait les mains avec ravissement, et il chantonna : « Vous entendrez mon opéra, – mon opéra, – mon opéra. – Vous entendrez mon opéra. » 

Gontran dit :

« – Vous faites un opéra ? » 

« – Oui, je l’achève. » 

Para lograr deleitarse plenamente con el texto de este grande de la literatura universal, sería bueno organizar una sesión espiritista para poder preguntarle al autor en persona sobre la última réplica de mi cita. ¿Usa el verbo “achever” en su acepción de “completar” o “terminar”? ¿Recurrió al uso coloquial de dicho verbo para que este personaje, enojado y a disgusto con la vieja escuela de música, con los creadores de simples melodías, manifieste que quiere darle un golpe de gracia a la ópera, a la música “culta”, que quiere matarla, exterminarla? 

Finalmente, este va y viene entre la música escrita y la música improvisada se justifica en una dialéctica, en una complementariedad entre ambas expresiones musicales – que terminan siendo una sola – ya que se interrelacionan, se nutren entre ellas, se enriquecen; ya que se necesitan la una a la otra para existir, conformando una dualidad, el yin y el yang, del arte sonoro.